Skip to main content

La Revolución de la IA Generativa en la Educación: ¿Herramienta Transformadora o Riesgo para Habilidades Básicas?

 

Una de las aplicaciones más fascinantes de este tipo de IA es en la educación, el componente más importante para transformar una sociedad.

Sin embargo, esto presenta muchos desafíos y surgen muchas incógnitas, por ejemplo, cómo podemos enseñar a nuestros alumnos en un mundo tan cambiante donde no sabemos cuáles serán los oficios del futuro.

Otro grave problema que se puede presentar con el exceso de IA, es el “sedentarismo laboral”, término que usan Mariano Sigman y Santiago Bilinkis en su magnífico libro Artificial para referirse a la pérdida de habilidades básicas, como la capacidad de concentración (que ha sufrido tanto con las nuevas tecnologías), la comprensión de lectura, el lenguaje elaborado y el pensamiento lógico/matemático. Y es que algunas bases intelectuales no deberían cambiar, pues son los cimientos para muchas otras actividades intelectuales.

Teniendo a disposición IAG, como ChatGPT, las tentaciones para ir por el camino más fácil y no esforzarnos serán enormes. Un estudiante con acceso a esa herramienta puede responder a preguntas y exámenes sin saber absolutamente nada. ¿Qué deberíamos hacer entonces en este escenario?

Al visitar algunas escuelas punteras en este tema, he visto profesores incorporar esta tecnología en sus asignaturas y reducir los efectos negativos evaluando los conocimientos de forma oral, pero habiéndose apoyado previamente en una IAG para entender bien el tema.

Esta es una opción que ya sacó a relucir el psicólogo Dan Ariely. Básicamente, el profesor les da a los alumnos la lista de preguntas y temarios que pueden consultar con ChatGPT, pero la evaluación final será de forma oral con el docente.

De hecho, compartir información oralmente es una de las mejores formas que hay para retener conocimiento, además de practicar power skills tan importantes como la comunicación y el hablar en público (veamos cuándo, de una vez por todas, el sistema educativo incluye como asignatura el Teatro).

Al final de cuentas, las nuevas tecnologías han cambiado frecuentemente la cara de la educación y es una evolución natural: por ejemplo, las calculadoras permitieron resolver problemas de matemáticas más complejos; Google hizo que fuéramos menos dependientes de memorizar hechos, o las bibliotecas en las escuelas han sido, en gran parte, reemplazadas o complementadas por las bases de datos en línea. Si la IA puede hacer el mismo trabajo que un humano, entonces es inútil que los humanos compitamos con eso.

Por tanto, deberíamos centrarnos en nuestras habilidades únicas, como encontrar las mejores preguntas para hacerle a la IA, en trabajar en mejorar las habilidades como la curiosidad y la empatía en los alumnos, aspectos en los que los humanos destacan por encima de la IA.

Entonces, ¿cómo pueden estos modelos de lenguaje como ChatGPT ayudar realmente en los procesos de enseñanza en las escuelas?

Le hice esa misma pregunta a ChatGPT y estas fueron algunas de sus sugerencias:

En primer lugar, la IA podría crear pruebas o planes de lecciones personalizados para los alumnos, teniendo en cuenta sus objetivos de aprendizaje, fortalezas, debilidades y progreso en general, y proporcionar retroalimentación completa e inmediata según sea necesario.

También podría facilitar la colaboración grupal, creando juegos o escenarios para que los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas, todo ello proporcionando apoyo y estructura. Finalmente, la IA podría actuar como facilitador de debates y discusiones, proporcionando datos, estímulos y argumentos en contra, según sea necesario, a una velocidad mucho más rápida y precisa que cualquier humano. Esto podría dar a los profesores la libertad de observar y evaluar el rendimiento de los estudiantes. Sin duda, el futuro exitoso de la IA en la educación no está garantizado.

Cuando se le pide, ChatGPT ofrece predicciones optimistas y pesimistas. De manera optimista, en los próximos 50 años, la IA estará ampliamente disponible y brindará a los profesores más oportunidades para involucrar e inspirar a sus estudiantes. Pero, por otro lado, la predicción pesimista ve esta tecnología limitada por problemas de costos y privacidad, lo que significa que las ventajas solo se otorgan a unos pocos privilegiados, lo que creará más desigualdad en el sistema educativo.

Estos escenarios pueden haber sido generados por la IA, pero depende de nosotros mismos decidir cuál se hará realidad.

Borja es un futurista de renombre mundial y líder de opinión en los campos de negocios, ventas y futuro del trabajo, con una pasión por formar sobre power skills en un mundo dominado por la IA.

Es un autor de éxito con 3 libros, escribe regularmente en los principales medios de Latinoamérica y entrena a muchas de las organizaciones más conocidas del mundo.

Cuenta con más de medio millón de alumnos en sus cursos de ventas y liderazgo de LinkedIn Learning.

El último libro de Borja es «POWER SKILLS: El secreto para construir tu carrera en la era de la IA»